martes, 23 de enero de 2018

"Todo lo que ha llovido..."




A lo largo de mi vida, la literatura me ha regalado momentos únicos que me quedo para mí. Por eso mismo, esta asignatura tenía las expectativas bastante altas.
Desde mi perspectiva, nunca desarrollé la literatura infantil ni la experimenté como me hubiese gustado. Es más, si no hubiese sido por ver a mi padre leer, nunca habría comenzado a adentrarme en este mundo. Fue siendo ya más mayor cuando gracias a una amiga y sus buenas recomendaciones, la literatura me atrapó de lleno.
Este blog lo comencé hablando de un libro muy especial para mí: “la mecánica del corazón”. Así pues, qué menos que en este artículo final recordarlo y mencionar una parte del libro que se quedó grabada inmediatamente después de leerla…

“Cuando tengo mucho miedo, noto que la mecánica de mi corazón patina hasta tal punto que parezco una locomotora de vapor en el momento en que sus ruedas chirrían en una curva. 
El vapor, pánico mecánico de mi corazón, se filtra por debajo de los raíles.
Viajo sobre los raíles de mi propio miedo.

¿De qué tengo miedo? De ti, en fin, de mí sin ti”.




Sin nada más que objetar, procedo a recopilar todo lo que me llevo de esta asignatura…



Bloque 1. Literatura infantil. Análisis y selección.

Tener amigas que estudian lo mismo que tú con entusiasmo y vocación te da la ventaja de poder compartir, discutir y comentar diferentes temas y aspectos relacionados con la educación. La literatura infantil siempre ha sido una constante en nuestras conversaciones. Durante estos momentos, asimilas conceptos e ideas sobre el ámbito de la literatura infantil. A lo largo del bloque 1 fui consciente de cuántos conceptos erróneos adquieres por falta de información…

En un primer lugar, hubo diversos aspectos que me confundieron y me hicieron ver cómo la concepción previa que tenía sobre ellos era errónea.

  • La diferencia entre libros literarios y paraliterarios fue una de las que más controversia me generó en un principio. Había oído hablar sobre el término paraliteratura pero no veía gran diferencia entre uno y otro. En el momento que se aclararon las características que definían a un texto literario como tal junto a la determinacón de los objetivos didácticos y moralizantes de los paraliterarios, desaparecieron las dudas.


  • Otro concepto que no sabía identificar correctamente era la diferencia entre fantasía y ficción. Desde mi previa perspectiva, los dos eran lo mismo. Tras comentarlo en clase con ejemplos de diferentes obras, nos quedó bastante claro que mientras la fantasía no puede ser real, la ficción podría serlo aunque no lo sea.


  • Además, los aspectos que engloban la selección de un libro u otro me sorprendieron. Nunca me había parado a pensar la importancia de la manejabilidad en diferentes edades. Los libros deben ser cómodos y atractivos para así incentivar el interés por el mismo. La tipografía, el lenguaje, los protagonistas… Son características esenciales a tener en cuenta y nunca nos paramos a analizarlas detenidamente.


  • Finalmente, el concepto de simbolismo sin duda alguna, fue todo un descubrimiento en este bloque. Este término siempre ha estado ahí, pero en mi recorrido durante la literatura infantil lo he omitido, salía solo. El hecho de hablar del mismo y la importancia que tiene que los propios niños lo adquieran de manera autónoma e interiorizada me hizo recapacitar sobre su función indispensable.

Destaco pues, de este primer bloque, las principales características para que un texto sea literario:

  • El texto ha de ser artístico.
  • La función lingüística predominante será la función poética.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios.
  • Ha de ser un texto de ficción.


Continuamos en este bloque haciendo un breve recorrido sobre la evolución de la literatura infantil que siempre había sido paraliteratura hasta el paso a la literatura infantil en el SXX para introducirnos en los textos de autor. Tengo que destacar también de este bloque el teatro y la poesía. Es cierto que posteriormente lo desarrollamos de forma más extensa pero, este primer acercamiento, despertó en mí el interés que nunca antes se había presentado con tanta fuerza sobre el teatro y la poesía dentro del ámbito educativo. Me quedo con la función intrínseca que da lugar el desarrollo del texto teatral. Es decir, el despertar en el niño del sentido crítico. Por otro lado, en la poesía de autor debo puntualizar sobre la declamación en el aula y la infinidad de ideas y momentos que se proyectaron en mi mente solo de imaginar llevarla a cabo en un futuro con mis alumnos. Estos aspectos son esenciales en la educación actual. Supongo que el haber dejado apartado estas herramientas durante mi etapa escolar me habían hecho olvidarme de ellas y su multitud de beneficios. No nos centremos en un solo género literario puesto que todos aportan de manera inconsciente ventajas. Técnicas educativas, trabajo cooperativo, mejora del lenguaje y expresión escrita, ruptura de lo impersonal, apertura al mundo de la imaginación… Y muchas, muchas más…

 
En este bloque, a lo largo de los contenidos y la realización práctica del trabajo correspondiente, he adquirido unos objetivos básicos a la hora selección de textos. Aprender a seleccionar libros y diferenciar entre paraliterarios y literarios. Sin embargo, debemos tener precaución con estos objetivos y tener en cuenta todo lo que conllevan para cumplirlos como es debido.

Durante el periodo de prácticas, prestas detenida atención en todo lo que concierne a la literatura infantil. En mi curso, el libro de autor seleccionado había sido realizado por los tutores de ese curso y, desde mi más humilde opinión, creo que dejaron a un lado lo más importante: los niños. Habían olvidado el hecho de conocer a tu clase para seleccionar el libro que mejor se adapte a ellos. No podemos basarnos en las características generales, no son siempre las mismas. Analizar un libro y seleccionarlo no es tarea fácil, eso es bastante obvio. Hay personas que no le dan la importancia que realmente merece puesto que en la selección de un libro realizada de manera consciente y razonada puede estar la diferencia entre enganchar a tu alumnado al mundo de la literatura infantil o no. Seamos consecuentes y trabajemos por ello.

Bloque 2. Textos folclóricos. Selección y adaptación.

Este bloque siendo totalmente sincera fue, sin ninguna duda, el que más disfruté de todos. Nunca antes había tenido un acercamiento tan especial con los textos folclóricos. Durante mi etapa escolar fueron prácticamente olvidados y lo poco que conocía de ellos era gracias a mis familiares. Digo poco puesto que ahora, tras haber conocido este bloque en profundidad, he sido consciente de todo lo que me he perdido en una edad en la que el desarrollo y conocimiento de los mismos me hubiese regalado momentos mágicos. Siento cierta nostalgia por haberlo perdido aunque, por otro lado, agradezco haberlo descubierto ahora para mostrárselo como es debido a todo niño que se cruce conmigo.

Tras la explicación de este bloque, lo primero que se me viene a la cabeza al hablar de textos folclóricos son sus características para saber si se trata de un texto de este tipo o no:

  • El anonimato.
  • La oralidad.
  • La multitud de variantes.

Estas tres características me aclararon y eliminaron por completo ideas previas que tenía asimiladas respecto al folclore y que eran erróneas. Cuentos que pensaba que se trataban de textos folclóricos no lo eran puesto que tenían un autor. Mientras que los cuentos de autor son para que los niños los lean en silencio, los textos folclóricos son para contarlos y disfrutarlos, favoreciendo la comprensión oral y la intimidad emocional que conllevan.

Otro detalle a destacar sobre este bloque fue el descubrimiento del folclore más allá de la prosa, es decir, en verso y en el teatro. Adivinanzas y canciones que he canturreado millones de veces pertenecían al folclore y nunca antes me había parado a pensarlo.

Algo que me generó cierto desconcierto y confusión durante el desarrollo de este bloque fue la diferencia entre cuento folclórico, mito, leyenda y fábula. No distinguía muy bien las diferencias entre cuento o fabula y mito o leyenda. Tras una clase debatiendo y argumentando con ejemplos junto a las características de cada uno, todo quedó claro. La diferencia entre fábula y cuento es el carácter moralizante de estas primeras. Por otro lado, la diferencia entre mito o leyenda la encontramos pensando si ese texto refleja o no una tradición local que puede ser real o no. Hablaríamos pues, de las leyendas. El mito, por otro lado, cuenta con la actuación memorable de dioses.

Volviendo al teatro, tengo la necesidad de dejar reflejado la herramienta de los títeres en el aula. De no haber sido por este bloque, nunca habría pensado llevar a cabo esta actividad en mis futuras aulas. ¿Por qué estamos tan alejados del folclore y todo lo bueno que nos proporciona a la hora de trabajarlo con niños? Los títeres de cachiporra siempre han estado más destinados a un público infantil así que sigamos usándolos y favoreciendo su desarrollo para motivar al alumnado.

Entrando en el mundo de los textos folclóricos, no puedo evitar la sonrisa al escribir sobre la experiencia durante este bloque. Fue explicado como debe ser, contando cuentos. Enseñándonos cómo un maestro debe sentir el cuento, el tono de voz para inducirnos a un contexto u otro, el aula y su disposición… El objetivo principal de estos textos y del folclore en general se consiguió totalmente, entretener. Todos estábamos expectantes escuchando las diferentes historias.

El apartado de los cuentos folclóricos lo recuerdo con especial sentimiento puesto que, clásicos de toda la vida se desmontaban y descubría otra versión que, desde mi perspectiva, le daba mil vueltas a la que ya conocía. A veces esos textos se modificaron para contarlos a niños. Menudo error omitir muertes o asesinatos, los niños tarde o temprano van a oír hablar de ello, ¿qué mejor forma que mediante el folclore y que ellos mismos extraigan lo que deseen de la historia? Qué equivocada estaba antes de conocer a fondo el folclore…
En este apartado hago especial hincapié el descubrimiento de los grandes recopiladores. Distintas personalidades que, en mayor o menor medida conocemos o hemos oído algo sobre ellos. Destacar de ellos que ninguno recopila para niños puesto que no son textos infantiles. Hay gran diferencia entre los recopiladores, los adaptadores y los versionadores que podemos confundir en más de una ocasión…

  • Los recopiladores no cambian nada.
  • Los adaptadores realizan modificaciones puntuales.
  • Los versionadores modifican toda la historia basándose en los motivos principales.


Descubrimos grandes recopiladores como Perrault con un carácter moralizante, los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen... Y en España Fernán Caballero y Calleja entre otros.

La morfología junto al psicoanálisis de los cuentos fueron otros grandes descubrimientos dentro de este bloque. Nunca antes me había parado a pensar sobre ellos y, al leer un poco por encima sobre esto, descubres detalles y elementos fundamentales para ejecutar de forma adecuada el folclore en el aula. Fue un descubrimiento increíble.

Esta actividad fue, honestamente, la que me provocó mayor quebradero de cabeza. Entre no conseguir decidirme por qué texto seleccionar y después querer cambiarlo mínimo dos veces, resultó ser una tarea bastante intensa. Sin embargo, a pesar de lo intensa que fue, debo añadir que también fue la más disfrutada. Rememoré momentos de mi infancia y añoré no haber experimentado el folclore como me hubiese gustado. Descubrí la cantidad de aspectos positivos que nos proporcionan estos textos… Creatividad en su punto más álgido, aproximación a diferentes culturas, la motivación que genera a los niños, el hecho de sentirse identificado con la historia, personaje o cualquier arquetipo que pueda presentarse en diferentes historias… Es mágico. Como bien dije en mi entrada, el folclore es la historia hecha cuento, leyenda o incluso canción desde el punto de vista cotidiano. Fue al realizarla cuando fui consciente de la cantidad de beneficios que otorga el uso correcto del folclore en el aula ya que, al redactarla, me imaginé por completo en el aula llevándola a cabo.
 
Por desgracia, durante mis prácticas no tuve la oportunidad de ver el folclore llevado a cabo. En el libro de texto de lengua había diferentes cuentos populares para la comprensión lectora pero, desde mi punto de vista, además de dejar mucho que desear se trabajaban de una forma monótona y aburrida. Todo lo opuesto al folclore. La educación parece tener en el olvido este apartado de la literatura infantil. Aun así, esta mala práctica no me desmotivó ni eliminó mis pensamientos como futura maestra con el folclore.

En líneas generales, podría decirse que entre la gran cantidad de beneficios que aporta el folclore al aula destacaría que es un recurso lúdico, se trasmiten oralmente por lo que no van a leerse, se contarán pues con el mayor entusiasmo posible. La imaginación de los niños va a fluir, provocando que ellos mismos extraigan el simbolismo de cada texto folclórico. Todo esto, para reunirlo de una forma coherente debería realizarse mediante un cuento - fórum. Unido lo mencionado previamente junto a historias que los niños desconozcan, solo puede traer al aula resultados impresionantes… ¿Qué más se puede pedir?

Bloque 3. Literatura española y educación literaria.

Este tema fue diferente a lo que estábamos acostumbrados con los bloques anteriores. Nos tocó trabajar de forma más autónoma y en grupo.
En primaria la literatura española no es objeto de aprendizaje como tal. Aun así, se procura realizar una pequeña aproximación entre los niños y la literatura para que, posteriormente, a la hora de darle a conocer este mundo puedan cimentar sus bases para la educación literaria.

Tal y como se planteó el bloque en un principio me sentía insegura ya que creo que nunca he asimilado como debía determinados conceptos de la literatura española. En previas lecturas fui recordando y enlazando conocimientos que tenía sueltos debido a la falta de información, desconocimiento o ideas erróneas. Fue un momento de clarificación de contenidos. Siendo honesta, me di cuenta de que tenía un desorden mental en cuanto a la literatura española y tocaba ponerlo en orden.

Tras este previo proceso, nos pusimos en grupo manos a la obra para realizar una semana cultural como actividad del bloque 3. Nos centramos en un principio en el apartado de la literatura española y la educación literaria para aproximarnos más detenidamente y enfocar nuestra semana según el objetivo principal. Como bien indican los apuntes, “el texto literario tiene como principio y fin básico comunicar, por tanto es un acto social”. Conseguir este objetivo mediante una semana cultural con niños de primaria que apenas conocen aspectos básicos de la literatura no fue tarea fácil.

Sin embargo, fue plantear la literatura clásica de forma lúdica lo que hizo que cobrase sentido. A los niños de primaria no podemos contarle quién fue Don Quijote de La Mancha o el Lazarillo de Tormes mientras ellos escuchan sentados en la silla. Desconectan. Hay que acercarlos a los personajes, movimientos literarios o autores mediante actividades creativas y que incentiven sus ganas por conocer más. Las webquest, los juegos de pistas, juegos de rol, pequeñas interpretaciones de obras, visitas guiadas a lugares que puedan proporcionarle un aprendizaje significativo de forma diferente… No son pocos los recursos e ideas que disponemos en la actualidad, simplemente tenemos que saber cómo ejecutarlos teniendo siempre en cuenta a nuestro alumnado.
 
Realizando el trabajo correspondiente a este bloque te das cuenta de la dificultad que supone la realización de actividades junto a la coordinación con el resto. Los resultados, por otro lado, son infinitamente mejores y más productivos en cuanto a aprendizaje por lo que, aunque sea difícil, los maestros debemos mirar por el bien de nuestro alumnado y transformar la literatura al ámbito lúdico para que las bases se asienten de forma adecuada. Podría decir orgullosa que, si nuestra semana cultural en el Salvador Dalí se hubiese llevado a cabo, el acercamiento al Surrealismo habría sido un conocimiento asimilado y asentado para posteriores explicaciones. Ese sería el objetivo principal, acercar a la literatura de forma lúdica.

Durante las prácticas me sorprendió que los libros de textos no incluyeran un pequeño apartado sobre algo de literatura española. Estaba totalmente oculta del temario y no se hablaba de ella. Pensé en mi etapa escolar de primaria y es cierto que no recuerdo nada en cuanto a literatura. Si se hubiese llevado a cabo de otra forma, los problemas del desorden mental en cuanto a literatura española, seguramente, se podrían haber evitado.

Bloque 4. Lectura literaria y animación lectora.

Al comenzar este nuevo tema surgió una frase hablando sobre la literatura que se me quedó grabada por lo que transmite. La literatura es arte decían… Y el arte, nace de la emoción. No pude estar más de acuerdo en aquel momento. Este bloque me tenía expectante porque me considero una persona a la que le gusta mucho leer, abstraerse de lo que le rodea gracias a los libros… Como me suelen decir, estoy en otro mundo. Y qué feliz eres cuando te introduces de lleno en otra historia… Cuántos beneficios tiene. Siempre he sabido que los tenía pero hasta que no te pones a realizar un proceso de animación lectora no eres realmente consciente. No hablo de los beneficios para el lenguaje, visión periférica, mejora de la comprensión y demás que conocía previamente… No. Hablo de los beneficios emocionales. Cómo un personaje de una historia puede hacer que te sientas reflejado y te ayude en determinados momentos de tu vida. Es lo que decíamos en clase, los libros son capaces de dejar huellas emocionales que te marcan para toda la vida. ¿No es impresionante?

A lo largo de este tema vimos dos objetivos imprescindibles a cumplir y que debe desempeñarlos el maestro:
  • Animar a leer al alumnado.
  • Enseñar cómo leer.
Es fundamental realizar un proceso coherente con actividades enfocadas a los momentos de antes de leer, durante y después. Es un ciclo que debe estar concatenado para que la lectura cobre un sentido y mantengamos a los niños enganchados al libro. Hay muchísimas actividades para llevarlas a cabo, no consiste en hacer más para que el proceso sea más efectivo. Consiste en conocer tu clase como la palma de tu mano, seleccionar aquellas que consideres más adecuadas para cada momento del proceso, modificar algún aspecto si es necesario para que se adapte perfectamente al aula y, dar todo como maestro o maestra para hacer que los niños disfruten de este proceso.

Las actividades destinadas a antes de leer deben tener como objetivo principal intrigar al alumnado ante la nueva lectura. Emocionarlos sobre qué puede pasar en la historia, que ellos mismos hagan sus pronósticos y luego se encuentren algo totalmente diferente o sientan que sí, que iban bien encaminados. Aproximarlos al autor, pre – identificarse con los personajes según las predicciones, interesarse por los temas que pueden desarrollarse en la obra… No importa una cosa u otra, lo que verdaderamente importa es que sientan algo sobre el libro para establecer un primer vínculo.
Durante la lectura, nuestros objetivos principales se van a basar en sintetizar lo leído anteriormente y hacer predicciones sobre qué pasará en el siguiente capítulo y/o fragmento que vaya a ocurrir. Seguimos manteniendo a los niños en ese punto de atención mediante estas sencillas técnicas. Las preguntas abiertas son estrictamente obligatorias por parte del maestro para mantener la coherencia del proceso.


Finalmente, para después de leer tenemos que dejar constancia de que, aquella huella emocional de la que hablábamos al principio está impregnada en nuestro alumnado. Lo mejor de este momento junto a las actividades, desde mi punto de vista, es ver cómo cada niño ha interpretado un mismo libro de manera diferente. Tendremos constancia de la magia de la literatura y, los niños, lo van a sentir. Si han hecho suya la historia, habremos triunfado en este proceso de lectura. Si por el contrario la historia no ha supuesto ningún tipo de emoción, debemos replantearnos el proceso junto a las actividades, hablar con ellos y ver qué ha ocurrido. Normalmente esto no es necesario ya que, si trabajamos desde la emoción con la literatura, todo va a salir solo.

Durante la realización de la actividad de este bloque disfruté muchísimo. Seleccioné un libro que suscitó mi intriga. Ya que ese era uno de los objetivos de este bloque, me dejé llevar. Lili fue un reflejo de diferentes momentos de mi vida. No por lo que ella vivió en su historia sino por cómo me hizo sentirme al leerlo. Aquí fui consciente de la interpretación tergiversada que estaba haciendo de manera inconsciente sobre el libro relacionándolo conmigo. Y me encantaba puesto que nunca pensé que una historia así podía despertar algo como lo que despertó en mi interior. Me di cuenta, una vez más, de la magia de la literatura.


En las prácticas vi que la parte de antes de leer se dejaba apartada o se trabajaba muy poco. Se hablaba algo sobre la portada y qué pensaban que era. El proceso para comentarlo era tan breve que realmente no daba tiempo a generar intriga a los alumnos. Durante la lectura es cierto que se sintetizaba y recordaba lo que había pasado anteriormente en la historia. Aun así, se realizaba de un modo muy monótono y aburrido. Los libros no pueden generar esas sensaciones en los niños… Por suerte uno de los días, en el periodo de durante la lectura la profesora me dejó a mí llevar la clase. Hasta que no te enfrentas a ello no puedes imaginar la responsabilidad y lo que supone la lectura en el aula. Mediante preguntas y guiando al alumnado hacia intriga y expectativas, noté un cambio de actitud en la mayoría de ellos. Me hubiese gustado dar un giro radical pero siendo prácticas debes respetar a tus tutores y seguir sus instrucciones. De todas formas, a pesar de los nervios junto a las ganas de realizarlo, para ser una primera toma de contacto, me sentí fenomenal con mi clase llevándola a cabo.

Bloque 5. Creación literaria.

Al llegar a este último bloque experimenté diferentes sensaciones. En un principio tenía muchas, muchísimas ganas de crear. Por otro lado, el miedo a no estar a la altura de lo que requieren los niños de hoy en día solo acrecentaba mis inseguridades frente a la actividad y el bloque que correspondía. Al comenzar este bloque me sentí bastante obsoleta en cuanto a crear para los niños. Las técnicas que se comentaban en un primer momento eran totalmente novedosas para mí, el dejar la rima apartada era algo que ni me había planteado y, cómo crear un libro para niños, sin duda alguna, me parecía una tarea complicadísima.
A medida que te adentras en el bloque 5, te das cuenta de que si sobran ganas e ilusión, no es difícil. Es simplemente dedicar un poco de tu tiempo para que los niños creen.

En este bloque dividimos la creación en los tres géneros: prosa, verso y teatro. La prosa no me preocupaba demasiado porque es el género que más he trabajado a lo largo de mi formación. Por otro lado, el verso y el teatro me tenían descolocada y me generaban cierto respeto a la hora de crear. En cuanto al verso puedo decir que he leído algo, no demasiado pero me gusta y estoy rodeada de personas que me animan leer textos maravillosos que nos regala este género. Siempre he admirado a las personas que se atreven con la poesía, me parece un ámbito donde te dejas llevar por completo y desnudas tu alma. Hay que tener valor para eso.
El teatro era totalmente nuevo para mí. Nunca he leído ninguna obra, solo experimenté los beneficios de este género interpretando una obra en el último curso de bachillerato. Por todos estos motivos, me consideraba obsoleta en cuanto a creación.
Aun así, siempre tengo millones de ideas aunque me cueste mucho ponerlas en orden para crear algo. Por tanto, dejé de centrarme en lo que me faltaba que solo aumentaba mis inseguridades y me enfoqué en lo que tenía.


Vimos durante este bloque diferentes aspectos a tener en cuenta:

  • Nunca debemos pedir a los alumnos redacciones. Evitar en todo momento la palabra redacción nos traerá beneficios.
  • Debemos ejemplificárselo. Hacerlo entre todos oralmente es una técnica muy enriquecedora.
  • La inspiración a la hora de crear no se impone. Debe salir solo y tenemos que dejar a los niños tiempo y espacio para que creen.


A lo largo del proceso de creación, es aconsejable que los niños realicen un esquema mental, escriban, realicen un borrador y finalmente ejecuten la creación literaria. Es un proceso más enriquecedor y probablemente generará mejores resultados.
Vimos diferentes formas de ir guardando las diversas creaciones. El portafolios literario me encantó. Además, creo que sería original juntar todos los portafolios y ponerlo como libro de creaciones en la biblioteca de aula para que todos dispongan del libro, ejemplificaciones y aumente su motivación en cuanto a la creación. Al fin y al cabo, el objetivo principal de la creación literaria es que los niños disfruten y nos den lo mejor de ellos mismos a través de sus creaciones.

En la realización de la actividad correspondiente al bloque, las diferentes técnicas me parecieron impresionantes. Nunca antes había visto tantas y tan originales. Lo que me resultó más complicado a la hora de elaborar los textos fue el hecho de considerar si eran apropiados para la edad, les pedía demasiado o les pedía muy poco. Supongo que esto se debía a la falta de experiencia junto a las inseguridades que comentaba previamente. Por otro lado, el haber realizado las prácticas durante el desarrollo de este bloque te abre la mente y optas por dejar que los niños te sorprendan. Algo seguro que asimilo de este bloque es la capacidad que tienen los niños para crear más allá de lo que nos pensamos. Por tanto, es ideal que los niños creen las historias. En prosa, verso o teatro. Es un trabajo más tedioso, sí. Pero infinitamente más productivo para ellos.
La realización de un libro en este bloque fue un descubrimiento. Cuando escuchas por primera vez lo que tienes que hacer solo piensas en lo complicado que es la elaboración del mismo. Más adelante, cuando ves diferentes técnicas y modelos creativos a partir de materiales simples, te das cuenta de lo simple que son algunas cosas y cómo nos empeñamos en complicarnos… Los niños pueden darnos una lección sobre cómo lo simple se convierte en grandioso. Fue una experiencia muy divertida y que aumentó mis ganas de crear. Imaginarme lo que los niños pueden darnos de resultados aumenta mi motivación por crear.
 
Durante las prácticas pude llevar a cabo un pequeño taller de poesía y elaboración de un libro mediante bayetas. ¡Fue una experiencia genial! Los niños, al no estar acostumbrados a actividades de este estilo la acogieron con especial ilusión y entusiasmo. No pude realizar lo que pedía en un principio pero hice algo del estilo. Me quedo con las sensaciones de los niños y cómo me sorprendieron. Mi tutora además me dijo que llevaría a cabo más actividades de este estilo al ver el resultado. Al tener tanto éxito, el resto de clases de 3º también se decantaron en realizarlo.

Cuando aportas tu pequeño granito de arena en cambiar algo que va a beneficiar a los niños, lo que sientes, es impresionante. Te das cuenta de tu labor como maestra y la responsabilidad que tienes. Y quieres seguir así y aspirar a más. Las creaciones nos mueven por dentro, tanto a los niños como a los no tan niños… Dejemos que nos sorprendan.

CONCLUSION FINAL

Poniendo punto y seguido a esta asignatura, solo me sale dar las gracias. Las expectativas estaban altas y se han cumplido. He ampliado mi abanico y conocimiento en cuanto a literatura infantil. No solo en libros, sino que también en métodos didácticos, diferentes modelos y/o estilos de enseñanza… Además, el aprendizaje ha sido, desde mi punto de vista, el más enriquecedor. He aprendido haciendo. Quiero decir con esto que, en cada actividad, en cada clase, en cada rato que mi cabeza se ponía a pensar sobre cómo ejecutar la siguiente actividad estaba ejercitando de manera inconsciente mi aprendizaje y desarrollo de la literatura infantil. Me quedo con esa evolución en cuanto a mis ideas previas erróneas hacia conceptos firmes y correctos. Me quedo con el arte de enseñar haciendo. Me quedo con la ilusión de mis niños de prácticas llevando a cabo lo aprendido recientemente. Me quedo con la capacidad de contagiar que tiene la literatura y su poder para evocar sentimientos que parecen dormidos.

Para concluir, he realizado un video eligiendo un corto que tuve la suerte de ver hace un tiempo llamado la magia de leer, realizado por Moonbot Studios. Lo he modificado añadiendo una banda sonora que me encanta de fondo. Al ver el corto en silencio solo se me venían esas canciones a la cabeza... Además, se me escuchará leyendo un par de libros especiales para mí para cerrar esta asignatura sabiendo que es solo un punto y aparte.


Continuará…




BIBLIOGRAFÍA

  • Bettelheim, B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. (1ª edición). España: Ares y Mares.


  • Centro de Orientación de Lectura. MEC. (n.d.). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo del lector, [en línea]. Disponible en: https://online.lasallecampus.es 

  • Cubells, F. (n.d.). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura, [en línea].  Disponible en: https://online.lasallecampus.es

  • Gesell, A., Ilg, F. L., Bates, L. Bullis, G. E. (1977) El niño de 5 a 10 años. (Edición revisada). España: Paidós.

  • Gesell, A., Ilg, F. L., Bates, L. (1977). El niño de 10 a 16 años. (Edición revisada). España: Paidós. 

  • Labajo, M. T. (n.d). Apuntes de literatura española, literatura infantil y educación literaria, [en línea]. Centro Universitario La Salle. Disponible en: https://online.lasallecampus.es


  • Moure, G (1996). Lili, libertad. (1ª edición). España: SM.



  • Rocío Bonilla Raya (2015). La montaña de libros más alta del mundo. (1ª edición). España: Algar.

  • Rodari, G (1983). Gramática de la fantasía. (1ª edición). España: Argos Vergara, S.A.



WEBGRAFÍA
























1 comentario: